viernes, 25 de octubre de 2013

ENFERMEDAD DE CUSHING

Hipercorticismo:
Conjunto de trastornos provocados por una secreción excesiva de la corticosuprarrenal. Se distinguen tres tipos de hipercorticismo según las hormonas secretadas en exceso:

1. el hipercorticismo metabólico o hipercorticismo glucocorticoide (enfermedad de Cushing);
2. el hipercorticismo androgénico (síndrome genitosuprarrenal; enfermedad de Wilkins; síndrome de Debré-Fibiger);

3. el hipercorticismo mineralotropo (hiperaldosteronismo).


ENFERMEDAD DE CUSHING

La enfermedad de Cushing es provocada por un tumor o crecimiento excesivo ( hiperplasia) de la hipófisis, una glándula localizada en la base del cerebro.
Las personas con la enfermedad de Cushing tienen demasiada corticotropina que estimula la producción y secreción de cortisol, una hormona del estrés. El exceso de corticotropina significa demasiado cortisol.
El cortisol normalmente se secreta en situaciones estresantes. Esta hormona controla el uso por parte del cuerpo de carbohidratos, grasas y proteínas y también ayuda a reducir la respuesta del sistema inmunitario a la hinchazón (inflamación).

Sintomas
Los síntomas por lo regular abarcan:
  • Obesidad de la parte superior del cuerpo (por encima de la cintura), y brazos y piernas delgados
  • Cara redonda, roja y llena (cara de luna llena)
  • Tasa de crecimiento lenta en los niños
Cambios en la piel que se ven con frecuencia:
  • Acné o infecciones de la piel
  • Marcas purpúreas (1/2 pulgada o más de anchas) llamadas estrías en la piel del abdomen, los muslos y las mamas
  • Piel delgada con propensión a la formación de hematomas
Los cambios en los músculos y los huesos abarcan:
  • Dolor de espalda, que ocurre con las actividades rutinarias
  • Dolor o sensibilidad en los huesos
  • Acumulación de grasa entre los hombros (joroba de búfalo)
  • Adelgazamiento de los huesos, lo cual lleva a fracturas en las costillas y la columna vertebral
  • Músculos débiles
Las mujeres con frecuencia tienen:
  • Crecimiento excesivo de vello en la cara, el cuello, el pecho, el abdomen y los muslos
  • El ciclo menstrual se vuelve irregular o cesa
Los hombres pueden tener:
  • Disminución o ausencia del deseo sexual
  • Impotencia
Otros síntomas que pueden ocurrir abarcan:
  • Cambios mentales, como depresión, ansiedad o cambios en el comportamiento
  • Fatiga
  • Dolor de cabeza
  • Aumento de la sed y la micción






Posibles complicaciones

  • Fracturas por compresión vertebral
  • Diabetes
  • Hipertensión arterial
  • Infecciones
  • Cálculos renales
  • Psicosis

Tratamiento

De ser posible, el tratamiento implica la extirpación quirúrgica del tumor hipofisario. Después de la cirugía, la hipófisis puede comenzar lentamente a funcionar de nuevo y retornar a la normalidad.
Durante el proceso de recuperación, se pueden necesitar tratamientos de sustitución de cortisol. Igualmente, puede utilizarse el tratamiento de irradiación de la hipófisis.
En caso de que el tumor no responda a la cirugía o a la irradiación, a usted se le pueden suministrar medicamentos para que el cuerpo suspenda la producción de cortisol.
Si estos tratamientos no tienen éxito, es posible que sea necesario extirpar las glándulas suprarrenales para que se dejen de producir los altos niveles de cortisol.

viernes, 18 de octubre de 2013

COLELITIASIS

Se refiere a la formación de cálculos en la vías biliares, sobre todo en la vesícula biliar. Se producen por precipitación de alguno/os de los componentes de la bilis. Son acrecencias de materias sólidas que pueden ser tan pequeñas como granos de arenilla o, en ocasiones excepcionales, tan grandes que ocupan toda la vesícula.
Los cálculos de colesterol son mas frecuentes en mujeres mayores de 40 años con obesidad y multíparas (en asociación con los estrógenos) Otros factores predisponentes son las dietas ricas en colesterol, fármacos reductores de colesterol en sangre y genéticos.
Y los predisponentes para los cálculos de bilirrubinato de calcio son la hemólisis crónica y las infecciones de los conductos biliares.



Hay distintos tipos de cálculos:

* DE COLESTEROL (90%) - PUROS

                                    - MIXTOS

* DE BILIRRUBINATO DE CALCIO (10%)   - PARDOS

                                                          - NEGROS






CLASIFICACIÓN

Los cálculos biliares habitualmente están formados por una mezcla de colesterol, bilirrubinato cálcico, proteínas y mucina. En función de sus compuestos predominantes se clasifican en:


1) Cálculos de colesterol puros: Múltiples o solitarios de 1 a 2 cm color blanco amarillento. Al corte tienen patrón radiado y a la RX son radiolúcidos.


2)  Cálculos de colesterol mixtos: Son los mas frecuentes de todos. Son una mezcla de colesterol y bilirrubinato de calcio, son múltiple, pequeños, rellenan la vesícula y tienen color entre el amarillo y el negro. Al corte son lamminados y a la RX radiopacos.


3) Negros: son de color azabache, se dan en vesícula, no se asocian a infección y a la RX son radiopacos.


4) Pardos: se dan en vías intra o extrahepáticas, se asocian a infección y a la RX son radiolúcidos.



PATOGENIA


Se forman en 3 etapas:

1) Saturación de la bilis: en el caso de los de colesterol, la bilis se satura de colesterol, porque hay mayor secreción del mismo o porque hay menor concentración de sales biliares.En el caso de los de B. de calcio, la bilis se satura de BI, ésto sucede por infecciones (E.Coli, Ascaris Lumbricoides), que liberan enzimas y desconjugan la bilirrubina, también en hemólisis crónicas, es tanta la oferta que podrían pasar escasas concentraciones de BI sin conjugar a la bilis.


2) Nucleación: hay precipitación de los compOnentes, en el caso de los de colesterol, éste precipita formando un núcleo, esto se ve favorecido por una hipomotilidad de la vesícula o por falta de sales. En el caso de los de B. de Calcio, la BI es insoluble y tiende a precipitar.

3) Crecimiento por aposición: sigue el depósito sobre el núcleo ya formado y la mucina es quien pega los componentes.



CLÍNICA


Puede ser asintomática como ocurre en la mayoría de los pacientes, o presentar síntomas, con un cuadro de dispepsia biliar, que se caracteriza por: intolerancia a las comidas grasas, hinchazón abdominal, náuseas, vómitos, etc. Los cálculos pueden causar colecistitis (inflamación de la vesícula) aguda, crónica, cólicos biliares, pancreatitis e ictericia obstructiva.
La manifestación principal es el cólico biliar, se produce al obstruir con un cálculo un conducto biliar, y se suele asociar a la inflamación de la vesícula (colecistitis). La colecistitis aguda se caracteriza por: dolor abdominal en el epigastrio o hipocondrio derecho, náuseas, vómitos, fiebre, peritonismo local, etc. en el caso de la colecistitis crónica produce cólicos intermitentes e inflamación crónica.
Pero el cuadro clínico clásico de colelitasis es dolor en hipocondrio derecho tipo cólico (intermitente), mejora con analgesia. No se acompaña de ictericia, no fiebre, el vomito es raro, y tiene signo de Murphy negativo, a diferencia de la colecistitis que tiene este signo positivo


EPIDEMIOLOGÍA

La colelitiasis es más frecuente en las mujeres que en los hombres con una proporción de 4 a 1, y hay factores que predisponen a la enfermedad como la obesidad, la toma de anticonceptivos, las dislipemias, la diabetes.


CONSECUENCIAS

1) Permanecer en la vesícula y ser asintomático.
2) Causar neoplasia.
3) Enclavarse en el cístico pudiendo dar Colecistitis Aguda.
4) Provocar ileo (Síndrome de Bouveret)
5) Migrar al colédoco (coledocolitiasis), desde aquí puede:
                   a) Eliminarse por duodeno (es raro)
                   b) Producir Pancreatitis.
                   c) Quedarse en el colédoco produciendo Sindrome Coledociano.


sábado, 21 de septiembre de 2013

CERVICITIS

La cervicitis es la inflamación del cuello uterino.
Los predisponentes son multiparidad (traumatismos durante el parto), ingesta prolongada de antibióticos, ingesta de anticonceptivos orales, falta de estrógenos, o infección.




Las cervicitis pueden ser:

1) ESPECÍFICAS: son de transmisión sexual y producen cambios morfológicos particulares (como sucede con infecciones como por sífilis, gonorrea, herpes, etc), y son sintomáticas.

2)INESPECIFICAS: son producidas por bacterias comensales de la vagina que normalmente están en menor población, como: estafilococo, E. coli, y producen cuadros asintomáticos.


Según la morfología, se dividen también en:

*CERVICITIS AGUDA: comienza en el exocérvix, hay edema del estroma con infiltrado inflamatorio de polimorfonucleares y hay erosiones en la mucosa con desprendimientos focales de epitelio. Puede extenderse al endocérvix.

*CERVICITIS CRÓNICA: es mas frecuente que la aguda. Las cervicitis mas frecuentes son las crónicas inespecíficas. El infiltrado inflamatorio del estroma es de mononucleares. Por la inflamación se produce un avance de la mucosa del exocérvix (epitelio escamoso), hacia el endocérvix, ésto bloquea los conductos excretores de las glándulas endocervicales y sufren dilatación quistica (son los quistes de NABOTH) es una metaplasia escamosa a partir de las células de reserva de la zona de transformación. Hay úlceras mucosas.



SÍNTOMAS:

  • Sangrado vaginal anormal
    • después de las relaciones sexuales
    • después de la menopausia
    • entre menstruaciones
  • Flujo vaginal inusual
    • que no desaparece
    • de color gris, blanco o amarillo
    • puede tener olor
  • Relaciones sexuales dolorosas
  • Dolor vaginal
  • Presión o pesadez pélvica
Es posible que no haya síntomas, así que se recomienda que a ciertas mujeres se les hagan exámenes para clamidia, incluso si no tienen síntomas.

PRUEBAS Y EXÁMENES:
Un examen pélvico puede mostrar:
  • Secreción del cuello uterino
  • Enrojecimiento del cuello uterino
  • Hinchazón (inflamación) de las paredes vaginales
Exámenes:
  • Inspección del flujo bajo el microscopio (puede mostrar candidiasis, tricomoniasis o una vaginosis bacteriana)
  • Citología vaginal
  • Exámenes para gonorrea o clamidia
También se puede necesitar colposcopia y biopsia del cuello uterino.


TRATAMIENTO:

Los antibióticos se utilizan para tratar infecciones bacterianas, como clamidia, gonorrea y otras. Se pueden usar fármacos, llamados antivirales, para tratar las infecciones por herpes.
La hormonoterapia (con estrógeno o progesterona) se puede emplear en mujeres que hayan llegado a la menopausia (posmenopáusicas).
Cuando estos tratamiento no hayan funcionado o cuando la cervicitis haya estado presente por mucho tiempo, el tratamiento puede abarcar:
  • Criocirugía (congelación)
  • Electrocauterización
  • Terapia con láser


COMPLICACIONES:


Se puede producir estenosis del orificio cervical, generando infertilidad.

sábado, 14 de septiembre de 2013

HIPERPLASIA NODULAR DE PRÓSTATA

DATOS ANATÓMICOS DE LA PRÓSTATA:

Órgano compuesto por glándulas y estroma, ambos íntimamente unidos y delimitados por la cápsula prostática común. Tiene forma de castaña o triángulo achatado en su base o cara superior. Pesa 20 a 25 g y mide 3 x 4 x 2,5 cm en el hombre adulto. Está alojada en el compartimiento o nicho prostático inmediatamente por debajo de la vejiga, en relación con la cual se halla su base o cara superior. Su extremo opuesto, más aguzado, el ápex o vértice prostático, termina junto al segmento distal de la uretra prostática en la aponeurosis perineal media.
En la próstata se distinguen tres zonas: a) zona de transición , correspondiente al 10% de la glándula, ubicada en la base y en relación con la uretra y vejiga; b) zona central , correspondiente al 20% de la glándula, ocupa la base en relación con las vesículas seminales; c) zona periférica , correspondiente al resto de la glándula (70%). La zona central probablemente es de origen wolffiano, mientras que las zonas de transición y periférica derivan de evaginaciones de la uretra proximal, de origen cloacal. Estas últimas dos zonas se consideran el sitio de origen del adenocarcinoma de la próstata. Las arterias que irrigan la próstata nacen de la arteria ilíaca interna o arteria hipogástrica. Los linfáticos drenan hacia los ganglios ilíacos externos, hipogástricos medios e inferiores, sacros laterales y prevesicales.
Las glándulas de la próstata están formadas en su mayor parte por células secretoras, de las que derivan los adenocarcinomas, que son los tumores más frecuentes de este órgano. Dichas células secretan fosfatasa ácida y poseen antígeno prostático específico, utilizado en la identificación de tumores derivados de estas células.






Próstata normal.



La hiperplasia nodular de próstata se da en hombres mayores de 50 años, y es tan frecuente, que se piensa que puede ser un proceso normal del envejecimiento. El 90 % lo presenta alrededor de los 70 años. Y se presenta en la zonas transicional y periuretral (lóbulo medio).


MORFOLOGÍA:


Es un aumento de tamaño de la zona de transición y de la región periuretral proximal, debido a un proceso hiperplástico expansivo del tejido glandular y del estroma. Macroscópicamente muestra un aspecto multinodular, dado por nódulos blanquecino amarillentos de 1 a 10 mm de diámetro, y, entre ellos, por bandas de tejido fibroso o fibrohialino. La zona periuretral hiperplástica macroscópicamente es blanquecina y lisa por estar compuesta preponderantemente de tejido fibromuscular. Los nódulos pueden ser fibrosos, fibromusculares, musculares, fibroglandulares o fibromioglandulares. Estos últimos son los más frecuentes. Si tienen muchas glándulas muestran un aspecto poroso o esponjoso y ellas pueden contener cuerpos amiláceos o concreciones. La consistencia de la glándula hiperplástica es menor de la que suele tener el cáncer de la próstata.


Hiperplasia nodular de próstata.


Hiperplasia nodular de próstata



PATOGENIA:


La patogenia de la hiperplasia prostática probablemente está relacionada con trastornos hormonales que consisten en una disrregulación entre andrógenos y estrógenos. De hecho, la mayor frecuencia de la hiperplasia prostática se presenta por sobre los 40 años y afecta al 80% de los hombres mayores de 70 años.



HISTOLOGÍA:


Se observan tres elementos principales: 

1) Proliferación glandular
2) Proliferación fibrosa
3) Proliferación muscular

Los tres están siempre presentes, perso según el predominio de unos sobre otros, se pueden distinguir dos patrones:


A) Hiperplasia glandular: aparece en la zona de transición, son los primeros en aparecer, y es el cuadro mas frecuente. Se ven glándulas con dilatación quística y pueden aparecer papilas pero conservan las dos capas de epitelio normal.

B) Hiperplasia fibromuscular: se da en la zona periuretral, hay hiperplasia e hipertrofia de células musculares lisas y tejido fibroso.


CLINICA Y COMPLICACIONES:


Aunque es un trastorno muy frecuente, no todos padecen síntomas. Las consecuencias se relacionan con la obstrucción uretral y por ésto provocan una circunstancia de estasis, lo que predispone a cistitis y pielonefritis. Tienen polaquiuria, nicturia, dificultad para iniciar o detener la micción, chorro bífido, goteo por rebosamiento y en algunas ocasiones padecen retención aguda de orina.
NO PREDISPONE AL CARCINOMA.




Consecuencias de una hiperplasia nodular de próstata con hidroureteronefrosis bilateral y acentuada dilatación e hipertrofia vesical.




domingo, 25 de agosto de 2013

ENFERMEDAD POLIQUISTICA RENAL

Hay 3 tipos de anomalías congénitas:

1) ANOMALÍAS DE CANTIDAD DE TEJIDO= *Agenesia
                                                              *Hipoplasia
                                                              *Supernumerarios


2)ANOMALÍAS DE POSICIÓN= *Ectopia
                                           *Riñón en herradura


3)ANOMALÍAS DE DIFERENCIACIÓN= *Displasia quistica renal
                                                      *ENFERMEDAD POLIQUISTICA RENAL DEL ADULTO Y DEL NIÑO
                                                      *Enfermedades quisticas de la médula renal
                                                      *Quistes adquiridos asociados a diálisis
                                                      *Quistes simples



ENFERMEDAD POLIQUISTICA RENAL


Es un trastorno renal hereditario, en el cual se forman múltiples quistes en los riñones, lo que aumenta su tamaño.
La poliquistosis renal (PQR) se transmite de padres a hijos (hereditaria), generalmente como un rasgo autosómico dominante. Si uno de los padres es portador del gen, sus hijos tienen un 50% de probabilidades de padecer el trastorno.
La PQR autosómica dominante se presenta tanto en niños como en adultos, pero es mucho más común en estos últimos. Los síntomas generalmente no aparecen hasta una mediana edad.
También existe una forma autosómica recesiva de la PQR y aparece durante la lactancia o la infancia. Esta forma es mucho menos común que la PQR autosómica dominante pero tiende a ser muy seria y empeora rápidamente. Ésta puede causar enfermedad renal y pulmonar grave, enfermedad renal en estado terminal y generalmente provoca la muerte durante la lactancia o la niñez.
Las personas con PQR presentan múltiples racimos de quistes en los riñones. Se desconoce el factor exacto que desencadena la formación de quistes.
La PQR está asociada con las siguientes afecciones:
  • Aneurismas aórticos
  • Aneurismas cerebrales
  • Quistes en el hígado, el páncreas y los testículos
  • Divertículos del colon
La mitad de las personas con PKD tienen quistes en el hígado. Los antecedentes familiares de PKD incrementan su riesgo de padecerla.




EN EL ADULTO: Siempre es bilateral, borran los detalles normales por compresión y atrofia, pesan hasta 4 kg cada uno. El epitelio de los quistes es plano y contienen un liquido seroso-hemorrágico. Los quistes se ven desde la superficie externa. La falla está en los genes de la Policistina 1 (85% de los casos) o 2 (15% de los casos), (PKD1 y PKD2) complejos de proteínas de membrana del epitelio de los túbulos que regula la secreción de los mismos. En este caso, la secreción de liquido es excesiva lo que provoca la dilatación de los túbulos formando quistes primeros microscópicos que se presenta en la infancia pero en la edad adulta son macroscópicos y llevan a la insuficiencia renal alrededor de los 50 años. Estas proteínas participan de la interacción célula-célula y célula matriz , interacciones necesarias para regular la proliferación y maduración del epitelio. Puede haber quistes en otros sectores: hígado  bazo y páncreas  La mutación del PKD2 tarda mas en llegar a la insuficiencia renal crónica.


EN EL NIÑO: Semejante a la anterior pero lleva a la insuficiencia en la infancia, y los quistes macroscópicos no se ven desde la superficie externa, la cual es lisa. La falla esta en el gen de la Fibrocistina (PKHD1), proteína de membrana, seria un receptor necesario para la diferenciación de los túbulos colectores y de los conductos biliares.






Síntomas
  • Sensibilidad o dolor abdominal
  • Sangre en la orina
  • Micción excesiva durante la noche
  • Somnolencia
  • Dolor articular
  • Anomalía en las uñas


Posibles complicaciones:
  • Anemia
  • Sangrado o ruptura de quistes
  • Infección renal crónica
  • Enfermedad renal terminal
  • Hipertensión arterial
  • Infección de los quistes del hígado
  • Cálculos en el riñón
  • Insuficiencia hepática (de leve a grave)
  • Infección urinaria repetitiva


Tratamiento

El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas y prevenir las complicaciones. La hipertensión arterial puede ser difícil de controlar, pero su control es el aspecto más importante del tratamiento.
El tratamiento puede abarcar:
  • Medicamentos para la presión arterial
  • Diuréticos
  • Dieta baja en sal
Cualquier infección urinaria se debe tratar oportunamente con antibióticos.
Es posible que haya que vaciar los quistes que son dolorosos, que estén infectados, que estén sangrando o causen obstrucción. Por lo general, hay demasiados quistes como para que sea práctico extirpar cada uno.
Es probable que sea necesario hacer extirpación quirúrgica de uno o ambos riñones. El tratamiento de la enfermedad renal terminal puede incluir diálisis o trasplante de riñón.





Bronquitis crónica

                                                                                                               La bronquitis crónica es una enfermedad inflamatoria de los bronquios respiratorios asociada con exposición prolongada a irritantes respiratorios no específicos, incluyendo microorganismos y acompañado por hipersecreción de moco y ciertas alteraciones estructurales en el bronquio, tales como fibrosis, descamación celular e hiperplasia de la musculatura lisa.


Se diagnostica cuando el paciente presenta tos persistente con esputo, al menos 3 meses al año, en 2 años consecutivos. Y es mas frecuente en hombres después de los 40 años.
Puede presentarse con o sin sangre y solo los casos muy evolucionados se acompañan de insuficiencia respiratoria y edemas de las extremidades.







PatogeniaIntervienen 2 factores: * IRRITACIÓN (principalmente tabaco)
                                                    * INFECCIONES MICROBIANAS



IRRITACIÓN

El tabaquismo por sí mismo produce exceso de secreción mucosa, a la vez que perjudica la función ciliar del epitelio respiratorio, siendo también causa de metaplasia escamosa y displasia atípica.
Otros factores como infecciones por bacterias, virus u hongos, así como contaminantes ambientales del aire, incluyendo polución industrial (carbón, cereales y metalúrgica) son causas muy comunes y frecuentes de bronquitis crónica. También se ha señalado como agentes causantes a otras formas de contaminación atmosférica, principalmente al dióxido de azufre y al dióxido de nitrógeno.

INFECCIONES MICROBIANAS

La invasión microbiana ocurre cuando la irritación crónica y la secreción mucosa excesiva afectan a las defensas normales.
Los virus también contribuyen, en especial los del grupo sincicial respiratorio, aunque en este caso también existen dudas de si son pasajeros secundarios o causas primarias.


FisiopatologiaLos irritantes bronquiales en el aire causan:
  • Parálisis ciliar de las células de la mucosa respiratoria, lo cual ocasiona una retención de las secreciones de moco por las células caliciformes incrementando enormemente el riesgo de infecciones secundarias.
  • Inflamación de la mucosa bronquial y alveolar con infiltración de neutrófilos y un incremento en la acumulación de proteasas tóxicas, causando destrucción del epitelio ciliar, fibrosis y metaplasia escamosa incrementando grandemente el riesgo de una obstrucción local irreversible.
  • Espasmo bronquial con obstrucción bronquial reversible y con el tiempo, destrucción del epitelio ciliar,fibrosis y metaplasia.
  • Hipertrofia glandular con hipersecreción de moco por la mucosa pudiendo llevar a insuflación pulmonar y atelectasia.






Clinica= Tos con expectoración purulenta. La fascie es cianótica y las principales causas de muerte son:

1) core pulmonale (por la hipertensión pulmonar)
2) Cáncer de pulmón (por el tabaco y las áreas precancerosas)



Tratamiento= El tratamiento específico para la bronquitis crónica será determinado por el médico en función de lo siguiente:

  • La edad, estado general de salud y antecedentes médicos del paciente.
  • El grado de avance de la enfermedad.
  • La potencial tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
  • Las expectativas para la evolución de la enfermedad.

Puede incluir lo siguiente:
  • Medicamentos orales.
  • Medicamentos broncodilatadores inhalados.
  • Suplementación de oxígeno mediante botellas portátiles.
  • Cirugía de reducción para eliminar una zona de pulmón dañada.
  • Trasplante de pulmón.
  • Antiinflamatorios inhalados

viernes, 9 de agosto de 2013

ARTERIOESCLEROSIS

La arteriosclerosis hace referencia al endurecimiento con perdida de elasticidad de las arterias. Comprende un grupo de enfermedades que son:
-ATEROESCLEROSIS.                                                                              
-CALCIFICACION DE LA MEDIA O ENFERMEDAD DE MONCKEBERG.     
-ARTERIOLOESCLEROSIS (HIALINA E HIPERPLÁSICA).






ATEROESCLEROSIS

Enfermedad caracterizada por el deposito e infiltración de sustancias lipídicas, formando placas de ateroma, en arterias de mediano y gran calibre. 



Formación de la placa de ateroma:

1) Se inicia con la acumulación de exceso de colesterol LDL en circulación, este junto con las plaquetas sanguíneas penetran a través del endotelio vascular arterial lesionado.

2)  Los monocitos se diferencian en macrófagos y las LDL son sometidas a oxidación e inducen la expresión del factor de necrosis tumoral α (TNF-α) e  interleucina (IL-1), las cuales favorecen la expresión endotelial de moléculas de adhesión endotelial. Estas LDL son ingeridas por los macrófagos, convirtiéndose en células espumosas.

·    3) Estas células cargadas de lípidos terminan lisándose liberándose al espacio celular los cristales de colesterol y las enzimas catalíticas contenidas en los restos celulares, desencadenando un proceso inflamatorio local.
     Inicialmente el depósito lipídico extracelular es escaso. En esta primera fase la lesión se conoce como estría lipídica o adiposa. Aunque puede considerarse como precursora de la placa ateromatosa, en ocasiones puede involucionar.

·    4) Cuando evoluciona, se forma un núcleo o core lipídico entorno a cual se organiza el componente celular como son las células musculares lisas. La fase final es la placa fibrosa o fibroateroma que se caracteriza por la gran reacción conectiva con deposito de colágeno y fibrosis,que constituye un mecanismo defensivo de la pared endotelial ante la placa de ateroma que gracias a su consistencia blanda es especialmente deformable. La reacción fibrótica estabiliza la placa.    





Las placas de ateroma presentan un núcleo central blando, grumoso y amarillento, formado por lípidos (colesterol y sus esteres), cubierto por una capa fibrosa. Normalmente sólo se presentan ocupando una parte de la circunferencia de la pared arterial, en forma de parches, variables a lo largo del vaso. Inicialmente esparcidos, pero aumentan en número a medida que la enfermedad avanza.
Las complicaciones de la placa de ateroma incluye:
  • Trombosis= que se inicia a partir del sitio de lesión endotelial.
  • Ulceración=donde se desprende un fragmento de la placa, generando un émbolo a distancia.
  • Calcificación
  • Hemorragia= es intraplaca, ingresa sangre desde la luz por una fisura y puede desprender la placa.
  • Aneurisma= se produce por debilitamiento de la media.

Y las consecuencias mas importantes son:
  • Infarto de miocardio.
  • Gangrena de las piernas.
  • Infarto cerebral.
  • Trombosis mesentérica.
  • Aneurisma de aorta. 

Hay que tener en cuenta que el riesgo de complicaciones depende de la composición de la placa, por eso se las divide en:
1)PLACA ESTABLE: presenta una cubierta fibrosa gruesa, con núcleo lipídico e inflamación escasa. El colágeno le da resistencia y no lleva a la trombosis.
2)PLACA VULNERABLE o INESTABLE: presenta una cubierta fibrosa delgada, núcleo lipídico e inflamación abundante.




Los factores de riesgo de la aterosclerosis se dividen en modificables y no modificables.

1) No modificables: 
EDAD: tiene una influencia dominante, ya que el riesgo aumenta a lo largo de la vida pero las complicaciones comienza en mayor medida a partir de los 40 años.
SEXO: hay mayor riesgo en el hombre, la mujer estaría protegida por los estrógenos que aumentan la concentración de receptores para LDL en los hepatocitos, pero elevan el riesgo después de la menopausia. 
HEREDITARIOS

2) Modificables:

#Primarios:
HIPERCOLESTEROLEMIA: puede estar dada por dietas ricas en lípidos.
HIPERTENSIÓN: los valores por encima de 140/90 mmHg puede producir daño endotelial.
DIABETES: se producen alteraciones en el metabolismo lipídico y aumenta la permeabilidad endotelial pudiendo pasar el colesterol.
TABAQUISMO: algunos productos del tabaco pueden dañar el endotelio.

#Secundarios:
SEDENTARISMO: la escasa actividad física aumenta la concentración de LDL en sangre.
OBESIDAD
ESTRÉS: la mayor descarga de adrenalina, puede aumentar la presión arterial.
CONSUMO EXCESIVO DE HDC Y ALCOHOL: ya que se almacenan en forma de grasa.
HOMOCISTEINA ELEVADA EN PLASMA: la homocisteina es un aminoácido no utilizado para la síntesis de proteínas  pero por medio del complejo de vitaminas B se transforma en cisteina, la cual si se aprovecha. Ante el déficit de vitamina B, la homocisteina aumenta y puede oxidar a las LDL que actúan como radicales libres.
SÍNDROME METABÓLICO: se caracteriza con la combinación de Diabetes con hipertension, hiperlipidemia y obesidad central. Hay resistencia a la insulina.





Placa de ateroma en la bifurcación de la rama común en las arterias carótidas interna y externa.





CALCIFICACIÓN DE LA MEDIA O ENFERMEDAD DE MONCKEBERG



Afecta a las arterias de mediano y pequeño calibre. Puede haber estenosis, pero la luz del vaso se mantiene abierta, ya que esta enfermedad no afecta la capa interna o la íntima, sino la capa media, por eso no tiene importancia clínica. Puede darse en un mismo vaso que tenga aterosclerosis donde se calcifica la túnica media de los vasos afectados, los cuales se endurecen. Se ve principalmente en arterias cubitales,radiales, femorales y tibiales. Su patogenia se basa en constricciones persistentes que inducen a la calcificación. Se presenta después de los 50 años aproximadamente y aunque se desconoce su origen, está relacionada con la intoleracia a la glucosa, la edad avanzada, neuropatía autonómica, osteoporosis y con la insuficiencia renal.







ARTERIOLOESCLEROSIS: HIALINA E HIPERPLÁSICA


La arterioloesclerosis es una patología que se caracteriza por engrosamiento de tipo proliferativo y fibromuscular o endotelial de las arteriolas. 
Hay dos tipos: 

  • Hialina: es frecuente en hipertensos y diabéticos. Hay alteracion funcional del endotelio que lleva al escape de proteínas plasmáticas con producción de matriz extracelular por las fibras musculares y depósito de la sustancia hialina. Esta acumulación de material hialino, amorfo y homogéneo, especialmente en la intima de las arteriolas, hace que las paredes vasculares se vuelvan más gruesas y la luz disminuya, causando trastornos isquémicos en órganos como el riñón (por ejemplo en la nefropatía hipertensiva).

  • Hiperplásica: se da en hipertensos. Es similar a la hialina pero la filtración es mas grave. Se produce engrosamiento de la pared en "piel de cebolla", que es por duplicación de fibras elásticas y por deposito proteico. Hay estrechamiento grave de la luz con su consiguiente disminución de la irrigación.